miércoles, 9 de octubre de 2013

Mismo pensamiento, distintos partidos


Para hablar de la reforma educativa, primero hay que conocer sus antecedentes y tal vez todos piensen que el actual presidente es quien la propuso, pero si nos vamos unos años atrás, podremos ver que fue Felipe Calderón, quien hizo esta propuesta durante la celebración del día del maestro del año 2007, donde por primera vez, el entonces presidente se reunió con Elba Esther Gordillo y propuso una reforma en materia educativa.

“Creo firmemente que la mejor vía para edificar un país distinto y mejor es garantizar una formación de calidad en todos los mexicanos. Para alcanzar este objetivo, sé que necesitamos una transformación profunda del sistema educativo, una reforma en lo que hacemos que nos permita avanzar en cinco grandes frentes al mismo tiempo” consideró Calderón. Sin embargo esta propuesta, no fue más que eso, una propuesta. El ex presidente no logró realizar esta reforma y es así como Peña Nieto continua con este pensamiento y decide aplicarla. La reforma fue recibida en la cámara de senadores, una vez ya aprobada por las comisiones unidas y se procedió a la discusión y votación, resultando 113 votos a favor y 11 en contra.

El 10 de Septiembre del 2013, el presidente Enrique Peña Nieto Promulgó la reforma a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente; los tres decretos fueron publicados en el Diario Oficial al día siguiente.  

El propósito de la reforma no es quitar empleos, es hacer que la calidad de la educación crezca. Los maestros si deberán realizar un examen, pero no van a ser despedidos, se les quitará el servicio profesional docente, esto quiere decir que ya no podrán enseñar más, podrán seguir en la escuela pero trabajando quizá de secretaria, ya que no son aptos para ser profesores.

Otra de las cosas que busca es que las cosas en las escuelas estén bien, pronto mandarán supervisores, valga la redundancia, para supervisar el trabajo de los directores, profesores, el personal docente. Muchas veces los directores, algunos no todos, suelen tomar las cuotas que los padres de familia dan a las escuelas, y lo que el gobierno quiere es  que los padres vigilen que se hace con esas cuotas, es claro que eso no le agrada a los directores y por eso no quieren la reforma.

Durante muchos años en los medios rurales, pueblitos cerca de Escárcega, los maestros hicieron lo que quisieron, podían llegar tarde y aun así se les daba el sueldo de puntualidad, podían ir de martes a jueves y se les pagaba todo el mes, no trabajaban los 200 días, y con la entrada de esta reforma, todo eso cambiará y a los privilegios que antes gozaban, ya no los podrán tener.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario