Comenzando con la última entrada de este parcial y la que a
mi criterio era la que exigía más, empecé a investigar sobre la reforma educativa.
Debo decir que para investigar y ponerme a leer tarde mucho, pero quizás sea el
hecho que ya estamos concluyendo otro parcial y que cada vez está más cerca el
final del semestre. Pero bueno continuare con mi tema, así como las páginas en
que investigue no son las mismas, así el contenido de ellas, aunque el tema
siga siendo el mismo.
Michael Fullan
Es un experto en los procesos de cambio institucional, Michael
Fullan, es Decano del Instituto de Educación de Ontario en la Universidad de
Toronto, se preguntaran que tiene que ver con mi tema y bueno el escribió en su
momento un libro que hablaba sobre las reformas educativas, The new meaning of educational change. En
este libro plantea el reto de la transformación institucional.
Fullan presenta a la escuela como una comunidad para el aprendizaje, donde la participación es fundamental para la implementación del cambio. Michael Fullan promueve una “reculturización” interna de las escuelas, lo que quiere decir que se tiene que reflexionar en torno a las practicas docentes, en la innovación y colaboración entre profesores y directivos.
Propuesta Educativa en la campaña de Enrique Peña Nieto
Nos habla también de las diferentes décadas y la evolución del
pensamiento sobre las reformas, los años 60 fueron una época de visión a gran
escala de las reformas educativas, en los años 70 y 80 se extendió una
conciencia nacional sobre qué debía hacerse con la educación. En la mitad de
los años 90 regresó la cuestión de una reforma educativa radical. Ahora somos más
realistas, y podemos ver lo que le hace falta a la educación. El cambio comienza
en uno mismo, cada quien debe ir aprendiendo y aprendiendo, sin importar los cambios,
solo si cada uno de los individuos hablara con personas que tienen diferentes
ideas a las nuestras, es probable que los sistemas cambien.
Fullan presenta a la escuela como una comunidad para el aprendizaje, donde la participación es fundamental para la implementación del cambio. Michael Fullan promueve una “reculturización” interna de las escuelas, lo que quiere decir que se tiene que reflexionar en torno a las practicas docentes, en la innovación y colaboración entre profesores y directivos.
En el artículo, Observatorio de la propuesta educativa de los candidatos a la Presidencia, menciona la
propuesta de Peña Nieto antes de ser presidente, hasta la cantidad de votos con
la que gano. En el escrito nos menciona dos asuntos primordiales de la
infraestructura: la primera, la rehabilitación de las escuelas públicas, es
decir ayudar en los materiales de los colegios, pues no se puede pedir
excelencia por parte de los alumnos si ni siquiera tienen bancas en sus aulas,
pero ¿buenas aulas nos darán buenos alumnos? La calidad de las escuelas en
cuanto a la estructura es importante pero no lo es todo. El segundo asunto es que
todas las escuelas, sobre todo las de comunidades indígenas, tengan todo lo
necesario para poder impartir clases. Es buena la idea de hacer hincapié en
mejorar las escuelas de comunidades indígenas, ya que son las que tienen menos
oportunidades y más rezagos.
Con el avance de la tecnología, es importante que los niños también
estén familiarizados con ella, así que el presidente propuso la dotación de
computadoras portátiles con acceso a internet, la creación de una universidad
digital, establecer una cruzada por la alfabetización digital del siglo XXI,
entre otras, todo esto para ayudar al aprendizaje de los de niños de México. ¿Cómo
se lograra esto? ¿Cómo repartirán tantas computadoras en el país?, la verdad es
que nadie sabe con certeza como se lograr, pero se espera se cumpla y no sea
otra propuesta que no vuelva realidad.
También nos menciona que por medio de becas los niños podrán
entrar a las escuelas para que no dejen de estudiar, pero así como habla de las
propuestas de Enrique Peña Nieto, también menciona las diferentes temáticas de
los distintos candidatos, lo cual es interesante, pues podemos ver las
diferentes propuestas de los distintos candidatos, pues vas generando una idea
de lo que se “debería” cumplir, y lo digo en comillas porque muchas veces los
gobernantes solo se quedan en palabras, promesas que se las lleva el viento, en lugar de convertirlas en hechos.
El SNTE ante la reforma educativa
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, acepto
en términos generales la reforma, lo crean o no, ellos no se opusieron, pero si
pidieron al Congreso que dispusiera una garantía que dijera que los maestros no
serían destituidos de los cargos. Quizá
les suene un poco el nombre de Elba Esther Gordillo, y quizá piensen seria la
verdadera enemiga de la reforma educativa sin embargo, el enemigo real es un
grupo disidente dentro del SNTE que pronto comenzaron a organizar movilizaciones
en estados como Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

Según Díaz alrededor de 65 mil (5%), son los que han salido a
las calles para que el gobierno los escuche. Se han dado cuenta que no solo los
maestros de Oaxaca son los que están movilizando a los de México, también están
envueltos los profesores de Chiapas.
Veracruz capacita
normalistas para sustituir maestros
Ahora vayamos a la parte “negra” de la situación, las
protestas, los altercados que ha habido, la suspensión de clases, etc. Todos estos
sucesos que han provocado los maestros y que por este motivo, han llevado a
varios estados a tomar cartas en el asunto, por ejemplo en Veracruz, por la
falta de maestros en las escuelas, este estado está capacitando a egresados normalistas
para que sustituyan a aquellos profesores que se niegan regresar a enseñar. La
funcionaria estatal de Veracruz, hizo un comunicado donde explicaba, que el
proceso continuara de acuerdo a un esquema programático realizado por el departamento
de Recursos Naturales, esto con el fin de garantizar que ningún niño siga perdiendo
clases. Buena idea no?, Tal vez de esta forma los profesores lo piensen mejor y
decidan regresar a sus aulas a impartir clases, pues los niños no tienen la
culpa de nada y solo se están atrasando.
¿Por qué marchas? ¿Por qué suspender clases?, La “injusticia”
que se está haciendo con estos maestros ha hecho que las calles de las ciudades
de todos los estados están cerradas, pero cómo no estar inconformes si con la evaluación
los quitaran de la docencia y ya no podrán trabajar como profesores y sobretodo
que la educación será privada. La mayoría de los comentarios que he escuchado
es acerca de cómo el congreso de la unión a promulgado la reforma educativa en
donde estipula lo que tantas veces hemos escuchado, la evaluación del servicio
profesional docente y si esto fuera justo, ellos piden que los primeros en
evaluarse sean los políticos; por otra parte los niños de escasos recursos tendrán
que pagar para poder estudiar en una escuela. ¡No a la privatización de la
educación!, es el coro que hoy retumba en todos los rincones de nuestro país.
Es importante que cada
uno como mexicanos estemos consientes de no permitir que se violenten nuestros
derechos, estos derechos que están escritos en la Constitución lo dice muy
claro el artículo 3°, La educación será laica,
gratuita y obligatoria, la reforma que tuvo este articulo está dentro del
marco de la calidad educativa para todos los mexicanos, este apartado no fue
transformado. Pienso que el gobierno no informó a la gente como lo está
haciendo con otras reformas, por lo que se convirtió en una ola de desinformación
y confusión en la que los más afectados son los niños de México, así como también
a las familias que su única esperanza es la educación pública.

Definitivamente la reforma educativa sin duda
sigue siendo un tema de gran controversia, un tema que no solo ha provocado que
miles de niños pierdan clases, sino inclusive ha tenido resultados fatales, es
necesario que todas las partes se sienten a dialogar para poder llegar a un
acuerdo que los beneficie a todos, pienso que si realmente quieren callar al
gobierno, lo mejor sería que demuestren que vale la pena su permanencia en el
sistema, que exijan al gobierno un órgano evaluador confiable y no como ellos
muchos saben todas las injusticias que se cometían en los exámenes de oposición
de plaza en